Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

27 enero 2018

El Partidazo de la cadena COPE felicita al Sevilla FC al cumplirse 128 años desde su fundación en 1890

Otro de los medios nacionales que quiso sumarse al 128º aniversario del Sevilla FC fue la cadena COPE, que, a través del programa El Partidazo lanzó este mensaje de felicitación al club nacido en 1890.

El Sevilla FC cumple 128 años.
¡A seguir haciendo historia!
¡Felicidades a todo el sevillismo!
#SFC128
 

El diario MARCA felicita al Sevilla FC al cumplirse 128 años desde su fundación en 1890

MARCA, el prestigioso diario deportivo español, fue otro de los medios nacionales que quisieron felicitar al Sevilla FC por sus 128 años de historia.

El Sevilla FC está de celebración...
¡Felicidades y que cumpláis muchos más!
 

On the occasion of their 128th anniversary, AS congratulates Sevilla FC

AS, the prestigious Spanish sporting newspaper, also congratulated Sevilla FC on their 128º anniversary.

Founded this day in 1890, Sevilla FC today celebrate their 128th birthday
 

El diario AS se hace eco del 128º aniversario del Sevilla FC

AS, el prestigioso diario deportivo español, se sumó a las numerosas felicitaciones recibidas por el Sevilla FC en el día de su 128º aniversario.
 
El Sevilla cumple hoy 128 años de historia y lo celebra con una sonrisa tras el pase a semifinales de Copa
 

26 febrero 2017

MARCA: 127 cumpleaños del Sevilla

Con una magnífica galería de imágenes, el pasado día 25 de enero de 2017, el diario MARCA felicitó al Sevilla FC al cumplirse 127 años de su fundación en 1890.

MARCA-felicita-sevilla-1890

29 diciembre 2015

FIRST FOOTBALL MATCH IN SPAIN

The following article, unearthed in The British Newspaper Archive by Sevilla FC's History Department, describes in full detail how Sevilla FC was founded in 1890 and how Spanish football was born when Sevilla FC beat Huelva Recreation 2-0 during the first football match ever played on Spanish soil.


FIRST FOOTBALL MATCH IN SPAIN
(FROM A SEVILLE CORRESPONDENT)


Some six weeks ago a few enthusiastic young residents of British origin met in one of the cafés for the purpose of considering a proposal that we should start an Athletic Association, the want of exercise being greatly felt by the majority of us, who are chiefly engaged in mercantile pursuits. After a deal of talk and a limited consumption of small beer, the “Club de ‘Football’ de Sevilla” was duly formed and officebearers elected. It was decided we should play Association rules, and so that no time might be lost we determined to have a practice game next (Sunday) morning. Accordingly next morning at eight o’clock some ten of us started from the Regatta House on the Guadalquivir, and rowed down to the Tablada or Racecourse, a distance of about a mile and a half. Permission had already been obtained from the Racecourse Club, and goal posts, &c., duly rigged up.
 
We were about half and half Spanish and British, and had a very pleasant game - five a-side - working hard, and stiffening our joints for a few days to come. In the course of events it was found we were to have difficulty in getting a turnout on the Sundays, not so much, I am afraid, as a matter of principle as the question of turning out of bed. As you have at home, we do not enjoy the advantage of the Saturday half-holiday; but immediately the various members put the matter to their commercial chiefs we had no difficulty in getting the concession. Consequently, for some Saturdays pass we have had very fair fields, and lately came to think something of ourselves. 
 
There being a Recreation Club amongst our compatriots in Huelva, we wrote asking them if they could form an eleven and come to Seville and try their strength against us, and in a few days got a wire that they would meet us on Saturday, 8th March. Last week we had glorious weather, though somewhat chilly; but, altogether, prospects were bright, and the Saturday looked forward to with great expectations. The local press puffed us, we were assured of a good field of spectators, but, unfortunately, with the arrival of our friends from Huelva came rain. However, they had come eighty miles to play us, and play we had to. The ground was in very good condition notwithstanding the steady downpour, and at 4.45 a start was made, before about twelve dozen spectators. The players presented a motley appearance, all kinds of costumes being in requisition, and our left wing, never before having the honour of belonging to any athletic club, appeared on the scene in night dress, in the shape of a fantastically patterned suit of pyjamas. He was hailed with shouts of derisive laughter, and dubbed by the natives as the Clown Yugles. The game was a most pleasant one of two thirty-fives, resulting in a win for Seville by 2 to 0, Ritson drawing first blood, followed shortly after by the Clown Yugles, unexpected by all, not less so by himself. It is only fair to state that the Huelva Club had never played together before, and had also that morning a railway journey of four hours, and consequently played under great disadvantages. 
 
Our English doctor acted as umpire for Seville, the Secretary of the Recreation Club acting in a similar capacity for Huelva, the British Vice Consul discharging the duty of referee to everyone's satisfaction. This being the first known football contest in the south of Spain, probably in all Spain, it was thought worthy of a special banquet, and at eight o’clock covers for thirty were laid in the saloon of the Suizo Restaurant. After a sumptuous dinner, part Spanish, part French, with a slight inkling of British fare thrown in, Mr Edward Johnston, who presided, in a few well chosen remarks, toasted our Queen, Prince of Wales, and Royal Family, together with the Queen Regent and young King of Spain, touching feelingly on Alfonso XIII.’s recent illness. It is needless to say the toast was drunk with due enthusiasm. The evening was pleasantly spent with toast, song, and sentiment; the non-success of the "Clown Yugles" in endeavouring to balance himself on a vacant chair not even marring the harmony of the meeting. It is just likely Seville will visit Huelva in a few weeks, and we look forward to the repetition of as pleasant a time as Huelva had here; and no doubt the inauguration of the game in this part of the country will be followed by organisations of a similar kind in all parts where a British colony exists in Spain.

March, 17 1890. The Dundee Courier

29 mayo 2013

Cuentan las lenguas antiguas… que fue en 1890

El Área de Historia nervionense encuentra documentos que sitúan los orígenes del Sevilla 15 años antes de que el club se oficializara en 1905.

ABC, 14 de octubre de 2012
Cuentan las leguas antiguas que un 14 de octubre nació una ilusión”. Así empieza el que posiblemente sea uno de los himnos más famosos del panorama futbolístico. Hoy, también 14 de octubre, se cumplen 107 años desde que el gobernador civil aprobara los estatutos del Sevilla Fútbol Club. 107 años de pasión en blanco y rojo que tienen como emblema las palabras del primer presidente oficial, José Luis Gallegos: “Todos los hombres de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas tendrán aquí cabida”. Y no está demás añadir la palabra oficial, porque según las investigaciones llevadas a cabo por el Área de Historia del club nervionense, los orígenes del Sevilla, y del fútbol español, se remontan hasta varios años atrás, estableciendo la constitución del club en 1890.

Carlos Romero, coordinador del departamento histórico de la entidad les pone en antecedentes: “Llevamos ocho años investigando este asunto, pero esto lo iniciaron Agustín Rodríguez y Juan Castro, nosotros llegamos después. Ya teníamos indicios de que a finales del siglo XIX el Sevilla había jugado partidos de fútbol. Pero todo arranca con un libro sobre la historia del recreativo, donde se habla de un periódico en el que se dice que su primer partido lo jugaron contra el Sevilla F.C. ‘Lo mismo sois más antiguos de lo que pensáis’ nos dijeron”. El artículo al que hace mención Romero se trata de una carta publicada el 28 de febrero de 1890 en el diario onubense La Provincia. En dicho escrito, firmado por el secretario del Sevilla Football Club, Isaías White Jr., se invita al recreativo de Huelva, por aquel entonces Huelva Recreation, a disputar un partido en Sevilla.

“Eso fue lo que nos puso en la pista”, comenta Juan Luis Franco, otro de los miembros de los conocidos como Guardianes de la Memoria. “Eso y que en propio artículo se diga que recientemente han creado un club de Football en Sevilla. Por ello nos pusimos manos a la obra para encontrar lazos de unión entre esas personas y las que en 1905 llevan a cabo la oficialización del club”, añade Antonio Ramírez. Y, tras varios años de investigación, este grupo de incansables sevillistas dio con un artículo que, sin duda, cambia la historia del Sevilla.

Javier Terenti, la persona que sirve de enlace al departamento con el extranjero, explica cómo después de mucho tiempo buscando información en hemerotecas nacionales, decidieron hacerlo en la British Library, la Biblioteca Nacional del Reino Unido, donde encontraron un significativo artículo publicado en el periódico británico The Dundee Courier del 17 de marzo de 1890.

Bajo el titular en inglés «Primer partido de Fútbol en España», el texto empieza así: «Hace unas seis semanas unos jóvenes entusiastas residentes de origen británico nos reunimos en un café a efectos de considerar la propuesta de constituir una Asociación Atlética. (…) Después de hablarlo y de un consumo limitado de pequeñas cervezas, el “Club de ‘Football’ de Sevilla —traducción al español de Sevilla Football Club—” fue debidamente constituido y con sus cargos oficiales electos. Se decidió que deberíamos jugar conforme a las reglas de la Asociación. (…) Existiendo en Huelva un ‘Recreation Club’ formado por compatriotas nuestros, les hemos escrito para ver si podían formar un once, venir a Sevilla y medir sus fuerzas con las nuestras. En pocos días recibimos una respuesta confirmando que se enfrentarían a nosotros el sábado 8 de marzo». Es decir, la misma invitación de la que se hace eco La Provincia y que desemboca en el primer encuentro oficial (bajo las reglas de la Asociación) que se disputa en España, entre el Huelva Recreation Club y el Sevilla Football Club. Partido que terminó ganando el conjunto sevillista por 2-0, recogido por las crónicas de ambos periódicos.

Los propios miembros del departamento, que ya conocían la existencia de los que fueron primer presidente, secretario y capitán del Sevilla (Edward Johnston, Isaías White y Hugo McColl, respectivamente), explican que «una entidad, para constituirse en aquella época, sobre todo teniendo en cuenta que eran ingleses, no tenía por qué someterse a la legislación española. Para que fuera efectiva, bastaba con que existiera la voluntad por parte de los socios de crearla, eligieran directiva y establecieran las normas correspondientes como así sucedió. Eso ya le da carta de naturaleza y legalización a una asociación».

El mismo Sevilla F. C.

Así las cosas, el Sevilla habría sido constituido el 25 de enero de 1890. Y, para demostrar que dicha sociedad es la misma que en 1905 se oficializa, los miembros de esta área argumentan hasta 19 evidencias, que van desde la utilización del mismo nombre hasta el uso del mismo escenario de juego, el Hipódromo de Tablada. Incluso los primeros futbolistas de 1890 eran después los socios de 1905. Cabe preguntarse, entonces, si habría que cambiar el comienzo del himno del centenario, a lo que Juan Luis Franco contesta de forma negativa, argumentando en tono jocoso que el primer presidente, Johnston, nació, curiosamente, el 14 de octubre de 1854.

Diversos medios, tanto nacionales como internacionales, no han tardado en hacerse eco del resultado de todas estas investigaciones, recogidas además en el libro Orígenes del Fútbol sevillano, de Juan Castro Prieto. Hasta la propia British Library emitió un comunicado en su web en el que mostraban su «fascinación por el increíble descubrimiento hallado en nuestra hemeroteca». «De momento, el club y sus directivos, quienes tienen que decidir qué fecha es la de su nacimiento, lo están estudiando y nos piden que profundicemos en nuestra investigación», explica Carlos Romero, a quien le interrumpe Franco: «Nosotros tenemos una teoría. Esto es como el Bolero de Ravel. Es decir, se va repitiendo la misma melodía obsesiva a la que se le se van sumando nuevos instrumentos, sonando en un crescendo cada vez en más fuerte, y que acaba en una apoteosis final». El club lo estudia. Los Guardianes de la Memoria prosiguen en sus investigaciones, mientras el Bolero sigue sonando… y cada vez más alto.
 
Diario ABC de Sevilla
14 octubre 2012
Escrito por Jesús Tavallo